Hemos estado subiendo desde el trabajo con flexión de piernas, hasta flexión/extensión y torsión del torso... supongo que nos quedaremos un rato... Es básico porque tiene mucha relación con los famosos chinchulines agarrados y el 'glamour' del torso!!!
Miren este slide... no es lo mejor, pero sí de lo mejor que encontré... Lo bueno es que pueden observar dónde están los serratos y los oblicuos, el recto del abdomen, las riendas o dorsales largos... Incluso, el diafragma, músculo esencial para la respiración, que al insertarse en la columna, cuando se usa bien -con respiración 'grande'- favorecemos la separación de las vértebras lumbares.
Suerte con el tema del mes!
viernes, 19 de agosto de 2011
algo que ayudará a ponernos de acuerdo: qué es una palanca?
La Biomecánica trabaja especialmente sobre la base de considerar la mecánica muscular como un sistema de palancas y poleas. Pero, antes que nada, qué es una palanca? Acá hay un link a un blog donde esta explicado de forma muy sencilla, clikeen en las imágenes que el autor propone para verlas más grandes.
PALANCAS
En el cuerpo humano, los músculos hacen la fuerza y mueven el esqueleto, y la resistencia mayor es, por supuesto, la gravedad... sin esa fuerza que nos incita hacia abajo, no tendríamos motivo de movimiento!
Cuando les hablo del equilibrio del raquis, entonces estoy refiriéndome a esa lucha por la permanencia en la vertical. Incluso cuando estamos sentados.
Bien, acá un video de un ecuatoriano que aplica lo que vieron en el blog sobre las palancas, a ejemplos de mecánica músculo/hueso.
PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO
PALANCAS
En el cuerpo humano, los músculos hacen la fuerza y mueven el esqueleto, y la resistencia mayor es, por supuesto, la gravedad... sin esa fuerza que nos incita hacia abajo, no tendríamos motivo de movimiento!
Cuando les hablo del equilibrio del raquis, entonces estoy refiriéndome a esa lucha por la permanencia en la vertical. Incluso cuando estamos sentados.
Bien, acá un video de un ecuatoriano que aplica lo que vieron en el blog sobre las palancas, a ejemplos de mecánica músculo/hueso.
PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO
lunes, 18 de julio de 2011
a partir de agosto, nuevo horario!
Estimados: se agrega a la grilla de clases, viernes de 13:30 a 14:30 hs.
Los espero!
Los espero!
lunes, 4 de julio de 2011
tema de junio/julio:
Estamos trabajando flexión y extensión de las piernas, flexión y extensión de los muslos, y aducción de estos. Debido a ello, sumamos como es inevitable, el trabajo con pies y rodillas.
Acá algunitas imágenes... Oirán algunos de estos nombres y conceptos en las clases, y otros no porque es engorroso tanta nomenclatura... Pero, es bueno conocer las porciones del cuerpo que estamos ejercitando.
Por supuesto, no las podemos seccionar, así que todo el cuerpo está en acción, especialmente, como todos saben... LOS 'CHINCHULINES'!!! como los nombro cariñosamente, es decir: la pared abdominal y sus hermanos dorsales que dan estabilidad al raquis.
Muy bien, espero sus comentarios:
Músculos:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/muscular.htm y piernas en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/muscu23.htm
Videítos:
carrera http://youtu.be/rflLmtUWnrA
marcha http://youtu.be/GUwfDiG_wwU
rodilla http://youtu.be/f9lC4QFfr1w
Acá algunitas imágenes... Oirán algunos de estos nombres y conceptos en las clases, y otros no porque es engorroso tanta nomenclatura... Pero, es bueno conocer las porciones del cuerpo que estamos ejercitando.
Por supuesto, no las podemos seccionar, así que todo el cuerpo está en acción, especialmente, como todos saben... LOS 'CHINCHULINES'!!! como los nombro cariñosamente, es decir: la pared abdominal y sus hermanos dorsales que dan estabilidad al raquis.
Muy bien, espero sus comentarios:
Músculos:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/muscular.htm y piernas en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/muscu23.htm
Videítos:
carrera http://youtu.be/rflLmtUWnrA
marcha http://youtu.be/GUwfDiG_wwU
rodilla http://youtu.be/f9lC4QFfr1w
sábado, 2 de julio de 2011
mes a mes, les iré contando y describiendo, los temas que vamos tocando en las clases
Estimados alumnos, como surgen preguntas, también nuevo conceptos que no da en la clase explicar... Y como hace rato que no llevo el libro de anatomía (!), voy a intentar una vez al mes, linkear imágenes o descripciones que echen luz sobre esos temas.
Al mismo tiempo, pueden comentar y dejar dudas en cada entrada.
En breve, novedades.
Al mismo tiempo, pueden comentar y dejar dudas en cada entrada.
En breve, novedades.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
feliz fin de año! PERO OJO QUE SEGUIMOS, LAS CLASES NO PARAN
Estamos terminando el año, muchos alumnos que estoicamente vienen hace tiempo, otros que fluctúan, muchos nuevos o casi... Los resultados se ven en los cuerpos y ánimos cuando la constancia y una medida autoexigencia, no ceden ante los 'no puedo' (los resultados son siempre, en todos los casos, producto del trabajo de cada uno y no del humor de la profe!!!)
Fotitos, con mucho cariño:





Y NO DEJEN DE PISPEAR LOS VIDEÍTOS:
VIDEO DE SECUENCIA
VIDEO DE PARED
Fotitos, con mucho cariño:
Y NO DEJEN DE PISPEAR LOS VIDEÍTOS:
VIDEO DE SECUENCIA
VIDEO DE PARED
jueves, 3 de septiembre de 2009
un texto que puede aclarar algunas dudas sobre la BIOMECÁNICA
Quizá es un poco arduo de leer... pero muuuuy interesante y sencillo (se lo 'robé' a esta página: http://www.latinstyle.com.ar/)
Espero sus comentarios!
exteriorización, incluye el uso de la fonación y de los movimientos,
regidos estos a su vez por el más protegido de los órganos vitales (el cerebro). La mezcla de estas dos grandes virtudes se alcanza
poéticamente a través de la danza como una majestuosa forma de
expresión corporal. Para efectuar una interpretación lo más seria
posible de estas destrezas motoras, con su correspondiente corrección, en caso de existir fallas en la técnica, se requiere de un análisis mecánico que nos permita separar la ejecución estudiada en sus diferentes partes y poder determinar así las variables que se
involucran en el movimiento.
matemáticos y las unidades de medida, lo que limita el proceso de
investigación a dos categorías: la apreciación y la colación,
permitiendo solamente determinar el grado de excelsitud del movimiento observado. Este método se cimienta sobre las leyes y principios más generales de la Mecánica Biológica. Coordenadas muy utilizadas por los maestros de la danza, pues les permite generar hipótesis solucionables a través de los métodos cuantitativos, atendiendo a las garantías en la ejecución y destreza del movimiento. Describir un movimiento en su totalidad o sus fragmentos y expresarlo en términos numéricos, es alcanzable a través del análisis cuantitativo con el empleo de instrumentos de medición. Este método gana en fidelidad al evadir el subjetivismo observacional.
La biomecánica concibe dos tipos posibles de cambio de posición (movimientos):
- Lineal o traslación: todos los puntos de un cuerpo recorren idéntica distancia en un mismo momento cronobiológico durante el desplazamiento recto o curvo.
- Angular o rotación: cuando la distancia recorrida es diferente, en un mismo momento cronobiológico, para distintos puntos del cuerpo. Es propio de las articulaciones donde el movimiento se produce alrededor de un punto.
La utilización de los ejes de la matemática tridimensional (x, y, z) nos permite dividir el espacio en tres planos:
- Frontal: Se producen los movimientos de aproximación y alejamiento del eje central. Divide al cuerpo en ventral y dorsal.
- Sagital: Se realizan la flexión y extensión. Divide el cuerpo en izquierdo y derecho.
- Horizontal o transversal: Se realizan rotaciones. Divide el cuerpo en craneal y caudal.
El balance en la danza se alcanza cuando existe un equilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas que garantizan el acto motriz. El mismo va a depender de la existencia de un centro de gravedad situado a nivel de la segunda vértebra sacra (S2) en su cara ventral y una base de sustentación.
El equilibrio será mayor cuanto más cerca estemos de S2, de la línea
media y con mayor base sustentacular, lo que garantiza que el decúbito supino en la posición horizontal y las muletas o bastones en la bipedestación sean las posiciones más estables.
El equilibro como indicador mecánico se clasifica en:
- Estable: Se modifica la posición de equilibrio pero el cuerpo vuelve a su posición inicial.
- Inestable: Se modifica la posición de equilibrio y el cuerpo no vuelve a su posición inicial.
- Indiferente: Posición donde se igualan la distancia entre el centro de gravedad y la base de (no se da en el Hombre)
La base de sustentación constituye una barra rígida aplicada o rotable alrededor de un punto fijo que vence una resistencia al empleársele una fuerza, la llamada palanca; estas pueden ser de:
El cuerpo del bailarín siempre está sometido a la influencia de un
considerable grupo de cargas internas y externas, confiriéndole cuatro propiedades reológicas:
- Elasticidad (representada por un muelle): el tejido se comporta como un muelle, con las propiedades de deformación inmediata, recuperación de la forma inicial y relación lineal entre carga y deformación.
- Viscosidad (representado por un émbolo): cuando la fuerza es
constante, la deformación también lo es. La velocidad de deformación
varía directamente con la magnitud de carga, (a más carga la velocidad se reduce y a mayor velocidad de la carga, mayor rigidez, menor deformación y mayor tensión.
- Plasticidad: No existe recuperación total de la forma inicial.
- Resistencia. Oposición al acto de deformarse.
Toda acción motriz es el resultado de la progresión en las cualidades energético-funcionales del rendimiento:
Las que deben desarrollarse en diferentes etapas de la vida:
La estabilidad del sistema osteomioarticular (SOMA) puede afectarse por la incompetencia de las estructuras primarias (huesos), secundarias (ligamentos / cartílagos) y terciarias (músculos asociados), para cumplir sus funciones:
a) Ortostáticas o de sostén (resistencia de carga axial y postura erecta)
b) Ortocinéticas (efectuar los movimiento normales del SOMA e impedir aquellos que sobrepasen los límites fisiológicos)
c) Protección de las estructuras nerviosas y vasculares ubicadas en su interior.
La inestabilidad se considera aguda, si se presenta en el momento del traumatismo o en las primeras ocho horas, etc. Es crónica o tardía, si se mantiene luego de pasado el tiempo apropiado para la curación, de tal modo que solo la cirugía pudiera reparar dicho daño.
Dos orientaciones diferentes ante una misma carga aplicada: compresión a un lado del eje neutral de la columna y tensión al otro lado, con músculos que no pueden responder siempre con la fuerza o velocidad necesaria para prevenir o controlar la curvatura anormal hará que este proceso sólo dependa de los elementos pasivos (huesos y ligamentos), si se sobrepasa el umbral de resistencia, progresivamente pueden ocurrir el estiramiento-ruptura de ligamentos, la subluxaciónluxación, las fracturas, así como combinaciones de estas lesiones.
Cada vez más, el cuerpo del bailarín es vulnerado por los
requerimientos de la coreografía en la contemporaneidad. Cada día más, otras metas van marcando el destino de la escena y, con ella, los bailarines se someten a los más antojados pedidos de los coreógrafos y maestros. Es aquí donde el conocimiento de la Biomecánica aplicada a la danza es necesidad, pues estos elementos pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. Nosotros los que defendemos la posición preventiva aportamos las herramientas necesarias para todos aquellos que con muy buena intención deseen utilizarlas.
Espero sus comentarios!
Biomecánica aplicada a la Danza
Desde su inicio en la vida terrenal el hombre ha pretendido traducir a un lenguaje universalmente entendible sus vivencias e inquietudes, como parte de un gran proceso de interacción con el medio, con los demás individuos y consigo mismo. Este fenómeno biológico, para suexteriorización, incluye el uso de la fonación y de los movimientos,
regidos estos a su vez por el más protegido de los órganos vitales (el cerebro). La mezcla de estas dos grandes virtudes se alcanza
poéticamente a través de la danza como una majestuosa forma de
expresión corporal. Para efectuar una interpretación lo más seria
posible de estas destrezas motoras, con su correspondiente corrección, en caso de existir fallas en la técnica, se requiere de un análisis mecánico que nos permita separar la ejecución estudiada en sus diferentes partes y poder determinar así las variables que se
involucran en el movimiento.
La mecánica biológica puede ser concebida como el cambio de posición
que adopta un cuerpo con respecto a si mismo y a otros cuerpos. Y su
estudio puede centralizarse en analizar las variables que originan y
modifican el movimiento (análisis cinético) o simplemente proponerse la observación y descripción de las características biomecánicas en la destreza (análisis cinemático). Estos estudios de la destreza motora, interrelacionados con una ejecución exitosa, pueden realizarse desde la observación de la propiedad o el carácter de la práctica (cualidad) o desde la medición de la actividad física (cuantificación).
Realizar un análisis cualitativo excluye el empleo de cálculosque adopta un cuerpo con respecto a si mismo y a otros cuerpos. Y su
estudio puede centralizarse en analizar las variables que originan y
modifican el movimiento (análisis cinético) o simplemente proponerse la observación y descripción de las características biomecánicas en la destreza (análisis cinemático). Estos estudios de la destreza motora, interrelacionados con una ejecución exitosa, pueden realizarse desde la observación de la propiedad o el carácter de la práctica (cualidad) o desde la medición de la actividad física (cuantificación).
matemáticos y las unidades de medida, lo que limita el proceso de
investigación a dos categorías: la apreciación y la colación,
permitiendo solamente determinar el grado de excelsitud del movimiento observado. Este método se cimienta sobre las leyes y principios más generales de la Mecánica Biológica. Coordenadas muy utilizadas por los maestros de la danza, pues les permite generar hipótesis solucionables a través de los métodos cuantitativos, atendiendo a las garantías en la ejecución y destreza del movimiento. Describir un movimiento en su totalidad o sus fragmentos y expresarlo en términos numéricos, es alcanzable a través del análisis cuantitativo con el empleo de instrumentos de medición. Este método gana en fidelidad al evadir el subjetivismo observacional.
La biomecánica concibe dos tipos posibles de cambio de posición (movimientos):
- Lineal o traslación: todos los puntos de un cuerpo recorren idéntica distancia en un mismo momento cronobiológico durante el desplazamiento recto o curvo.
- Angular o rotación: cuando la distancia recorrida es diferente, en un mismo momento cronobiológico, para distintos puntos del cuerpo. Es propio de las articulaciones donde el movimiento se produce alrededor de un punto.
La utilización de los ejes de la matemática tridimensional (x, y, z) nos permite dividir el espacio en tres planos:
- Frontal: Se producen los movimientos de aproximación y alejamiento del eje central. Divide al cuerpo en ventral y dorsal.
- Sagital: Se realizan la flexión y extensión. Divide el cuerpo en izquierdo y derecho.
- Horizontal o transversal: Se realizan rotaciones. Divide el cuerpo en craneal y caudal.
El balance en la danza se alcanza cuando existe un equilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas que garantizan el acto motriz. El mismo va a depender de la existencia de un centro de gravedad situado a nivel de la segunda vértebra sacra (S2) en su cara ventral y una base de sustentación.
El equilibrio será mayor cuanto más cerca estemos de S2, de la línea
media y con mayor base sustentacular, lo que garantiza que el decúbito supino en la posición horizontal y las muletas o bastones en la bipedestación sean las posiciones más estables.
El equilibro como indicador mecánico se clasifica en:
- Estable: Se modifica la posición de equilibrio pero el cuerpo vuelve a su posición inicial.
- Inestable: Se modifica la posición de equilibrio y el cuerpo no vuelve a su posición inicial.
- Indiferente: Posición donde se igualan la distancia entre el centro de gravedad y la base de (no se da en el Hombre)
La base de sustentación constituye una barra rígida aplicada o rotable alrededor de un punto fijo que vence una resistencia al empleársele una fuerza, la llamada palanca; estas pueden ser de:
El cuerpo del bailarín siempre está sometido a la influencia de un
considerable grupo de cargas internas y externas, confiriéndole cuatro propiedades reológicas:
- Elasticidad (representada por un muelle): el tejido se comporta como un muelle, con las propiedades de deformación inmediata, recuperación de la forma inicial y relación lineal entre carga y deformación.
- Viscosidad (representado por un émbolo): cuando la fuerza es
constante, la deformación también lo es. La velocidad de deformación
varía directamente con la magnitud de carga, (a más carga la velocidad se reduce y a mayor velocidad de la carga, mayor rigidez, menor deformación y mayor tensión.
- Plasticidad: No existe recuperación total de la forma inicial.
- Resistencia. Oposición al acto de deformarse.
Toda acción motriz es el resultado de la progresión en las cualidades energético-funcionales del rendimiento:
Las que deben desarrollarse en diferentes etapas de la vida:
La estabilidad del sistema osteomioarticular (SOMA) puede afectarse por la incompetencia de las estructuras primarias (huesos), secundarias (ligamentos / cartílagos) y terciarias (músculos asociados), para cumplir sus funciones:
a) Ortostáticas o de sostén (resistencia de carga axial y postura erecta)
b) Ortocinéticas (efectuar los movimiento normales del SOMA e impedir aquellos que sobrepasen los límites fisiológicos)
c) Protección de las estructuras nerviosas y vasculares ubicadas en su interior.
La inestabilidad se considera aguda, si se presenta en el momento del traumatismo o en las primeras ocho horas, etc. Es crónica o tardía, si se mantiene luego de pasado el tiempo apropiado para la curación, de tal modo que solo la cirugía pudiera reparar dicho daño.
Dos orientaciones diferentes ante una misma carga aplicada: compresión a un lado del eje neutral de la columna y tensión al otro lado, con músculos que no pueden responder siempre con la fuerza o velocidad necesaria para prevenir o controlar la curvatura anormal hará que este proceso sólo dependa de los elementos pasivos (huesos y ligamentos), si se sobrepasa el umbral de resistencia, progresivamente pueden ocurrir el estiramiento-ruptura de ligamentos, la subluxaciónluxación, las fracturas, así como combinaciones de estas lesiones.
Cada vez más, el cuerpo del bailarín es vulnerado por los
requerimientos de la coreografía en la contemporaneidad. Cada día más, otras metas van marcando el destino de la escena y, con ella, los bailarines se someten a los más antojados pedidos de los coreógrafos y maestros. Es aquí donde el conocimiento de la Biomecánica aplicada a la danza es necesidad, pues estos elementos pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. Nosotros los que defendemos la posición preventiva aportamos las herramientas necesarias para todos aquellos que con muy buena intención deseen utilizarlas.
martes, 25 de agosto de 2009
TALLER DE ESTIRAMIENTO Y DINÁMICA
Una instancia de entrenamiento corporal consciente > corrección postural, ubicación del eje, rotación y flexibilidad de las articulaciones, fuerza y elongación muscular > biomecánica y calidades del movimiento.
Centración. Relajación
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
OBJETIVOS:
- Instancia de trabajo corporal consciente
- Corrección postural, ubicación del eje, rotación y flexibilidad de las articulaciones, elongación muscular, fortalecimiento de la musculatura interna
- Calidades y mecánicas del movimiento del cuerpo para la realización de distintos movimientos de mediana complejidad
- Respiración diafragmática
- Centración y equilibrio
- Concentración, relajación
CONTENIDOS:
- Ejercicios para la tonicidad muscular: calentamiento muscular, fuerza y resistencia
- Ejercicios de consciencia del esqueleto como estructura y sostén
- Movimiento de áreas corporales específicas, dinámicas (uso y administración de energía muscular, manejo del cuerpo en el espacio, disociación simple) Resistencia en tiempos lentos.
- Ejercicios de elongación, centración de energía, masajes y automasajes: trabajos individuales y en parejas, con ayuda de elementos como pelotas, barra y el mismo suelo
- Ejercicios de respiración y relajación
Se incluyen técnicas, como Fundamentos de Bartenieff, Biomecánica del aparato locomotor aplicada a la danza, Danza Clásica, ejercicios de Contact Improvisation, de Danza Moderna (Graham), entre otras. Se mostrarán imágenes de Anatomía del Cuerpo Humano, y Biomecánica aplicada al deporte.
PARTICIPANTES:
Este taller está abierto a personas de ambos sexos, de edad indistinta, con o sin experiencia en movilidad corporal compleja (danza, deportes, etc.) pero con disponibilidad física y anímica.
Comunicate conmigo al aletanz@gmail.com
Una instancia de entrenamiento corporal consciente > corrección postural, ubicación del eje, rotación y flexibilidad de las articulaciones, fuerza y elongación muscular > biomecánica y calidades del movimiento.
Centración. Relajación
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
OBJETIVOS:
- Instancia de trabajo corporal consciente
- Corrección postural, ubicación del eje, rotación y flexibilidad de las articulaciones, elongación muscular, fortalecimiento de la musculatura interna
- Calidades y mecánicas del movimiento del cuerpo para la realización de distintos movimientos de mediana complejidad
- Respiración diafragmática
- Centración y equilibrio
- Concentración, relajación
CONTENIDOS:
- Ejercicios para la tonicidad muscular: calentamiento muscular, fuerza y resistencia
- Ejercicios de consciencia del esqueleto como estructura y sostén
- Movimiento de áreas corporales específicas, dinámicas (uso y administración de energía muscular, manejo del cuerpo en el espacio, disociación simple) Resistencia en tiempos lentos.
- Ejercicios de elongación, centración de energía, masajes y automasajes: trabajos individuales y en parejas, con ayuda de elementos como pelotas, barra y el mismo suelo
- Ejercicios de respiración y relajación
Se incluyen técnicas, como Fundamentos de Bartenieff, Biomecánica del aparato locomotor aplicada a la danza, Danza Clásica, ejercicios de Contact Improvisation, de Danza Moderna (Graham), entre otras. Se mostrarán imágenes de Anatomía del Cuerpo Humano, y Biomecánica aplicada al deporte.
PARTICIPANTES:
Este taller está abierto a personas de ambos sexos, de edad indistinta, con o sin experiencia en movilidad corporal compleja (danza, deportes, etc.) pero con disponibilidad física y anímica.
Comunicate conmigo al aletanz@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)