jueves, 3 de septiembre de 2009

un texto que puede aclarar algunas dudas sobre la BIOMECÁNICA

Quizá es un poco arduo de leer... pero muuuuy interesante y sencillo (se lo 'robé' a esta página: http://www.latinstyle.com.ar/)
Espero sus comentarios!

Biomecánica aplicada a la Danza

Desde su inicio en la vida terrenal el hombre ha pretendido traducir a un lenguaje universalmente entendible sus vivencias e inquietudes, como parte de un gran proceso de interacción con el medio, con los demás individuos y consigo mismo. Este fenómeno biológico, para su
exteriorización, incluye el uso de la fonación y de los movimientos,
regidos estos a su vez por el más protegido de los órganos vitales (el cerebro). La mezcla de estas dos grandes virtudes se alcanza
poéticamente a través de la danza como una majestuosa forma de
expresión corporal. Para efectuar una interpretación lo más seria
posible de estas destrezas motoras, con su correspondiente corrección, en caso de existir fallas en la técnica, se requiere de un análisis mecánico que nos permita separar la ejecución estudiada en sus diferentes partes y poder determinar así las variables que se
involucran en el movimiento.
La mecánica biológica puede ser concebida como el cambio de posición
que adopta un cuerpo con respecto a si mismo y a otros cuerpos. Y su
estudio puede centralizarse en analizar las variables que originan y
modifican el movimiento (análisis cinético) o simplemente proponerse la observación y descripción de las características biomecánicas en la destreza (análisis cinemático). Estos estudios de la destreza motora, interrelacionados con una ejecución exitosa, pueden realizarse desde la observación de la propiedad o el carácter de la práctica (cualidad) o desde la medición de la actividad física (cuantificación).
Realizar un análisis cualitativo excluye el empleo de cálculos
matemáticos y las unidades de medida, lo que limita el proceso de
investigación a dos categorías: la apreciación y la colación,
permitiendo solamente determinar el grado de excelsitud del movimiento observado. Este método se cimienta sobre las leyes y principios más generales de la Mecánica Biológica. Coordenadas muy utilizadas por los maestros de la danza, pues les permite generar hipótesis solucionables a través de los métodos cuantitativos, atendiendo a las garantías en la ejecución y destreza del movimiento. Describir un movimiento en su totalidad o sus fragmentos y expresarlo en términos numéricos, es alcanzable a través del análisis cuantitativo con el empleo de instrumentos de medición. Este método gana en fidelidad al evadir el subjetivismo observacional.
La biomecánica concibe dos tipos posibles de cambio de posición (movimientos):
- Lineal o traslación: todos los puntos de un cuerpo recorren idéntica distancia en un mismo momento cronobiológico durante el desplazamiento recto o curvo.
- Angular o rotación: cuando la distancia recorrida es diferente, en un mismo momento cronobiológico, para distintos puntos del cuerpo. Es propio de las articulaciones donde el movimiento se produce alrededor de un punto.
La utilización de los ejes de la matemática tridimensional (x, y, z) nos permite dividir el espacio en tres planos:
- Frontal: Se producen los movimientos de aproximación y alejamiento del eje central. Divide al cuerpo en ventral y dorsal.
- Sagital: Se realizan la flexión y extensión. Divide el cuerpo en izquierdo y derecho.
- Horizontal o transversal: Se realizan rotaciones. Divide el cuerpo en craneal y caudal.
El balance en la danza se alcanza cuando existe un equilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas que garantizan el acto motriz. El mismo va a depender de la existencia de un centro de gravedad situado a nivel de la segunda vértebra sacra (S2) en su cara ventral y una base de sustentación.
El equilibrio será mayor cuanto más cerca estemos de S2, de la línea
media y con mayor base sustentacular, lo que garantiza que el decúbito supino en la posición horizontal y las muletas o bastones en la bipedestación sean las posiciones más estables.
El equilibro como indicador mecánico se clasifica en:
- Estable: Se modifica la posición de equilibrio pero el cuerpo vuelve a su posición inicial.
- Inestable: Se modifica la posición de equilibrio y el cuerpo no vuelve a su posición inicial.
- Indiferente: Posición donde se igualan la distancia entre el centro de gravedad y la base de (no se da en el Hombre)
La base de sustentación constituye una barra rígida aplicada o rotable alrededor de un punto fijo que vence una resistencia al empleársele una fuerza, la llamada palanca; estas pueden ser de:
El cuerpo del bailarín siempre está sometido a la influencia de un
considerable grupo de cargas internas y externas, confiriéndole cuatro propiedades reológicas:
- Elasticidad (representada por un muelle): el tejido se comporta como un muelle, con las propiedades de deformación inmediata, recuperación de la forma inicial y relación lineal entre carga y deformación.
- Viscosidad (representado por un émbolo): cuando la fuerza es
constante, la deformación también lo es. La velocidad de deformación
varía directamente con la magnitud de carga, (a más carga la velocidad se reduce y a mayor velocidad de la carga, mayor rigidez, menor deformación y mayor tensión.
- Plasticidad: No existe recuperación total de la forma inicial.
- Resistencia. Oposición al acto de deformarse.
Toda acción motriz es el resultado de la progresión en las cualidades energético-funcionales del rendimiento:
Las que deben desarrollarse en diferentes etapas de la vida:
La estabilidad del sistema osteomioarticular (SOMA) puede afectarse por la incompetencia de las estructuras primarias (huesos), secundarias (ligamentos / cartílagos) y terciarias (músculos asociados), para cumplir sus funciones:
a) Ortostáticas o de sostén (resistencia de carga axial y postura erecta)
b) Ortocinéticas (efectuar los movimiento normales del SOMA e impedir aquellos que sobrepasen los límites fisiológicos)
c) Protección de las estructuras nerviosas y vasculares ubicadas en su interior.
La inestabilidad se considera aguda, si se presenta en el momento del traumatismo o en las primeras ocho horas, etc. Es crónica o tardía, si se mantiene luego de pasado el tiempo apropiado para la curación, de tal modo que solo la cirugía pudiera reparar dicho daño.
Dos orientaciones diferentes ante una misma carga aplicada: compresión a un lado del eje neutral de la columna y tensión al otro lado, con músculos que no pueden responder siempre con la fuerza o velocidad necesaria para prevenir o controlar la curvatura anormal hará que este proceso sólo dependa de los elementos pasivos (huesos y ligamentos), si se sobrepasa el umbral de resistencia, progresivamente pueden ocurrir el estiramiento-ruptura de ligamentos, la subluxaciónluxación, las fracturas, así como combinaciones de estas lesiones.
Cada vez más, el cuerpo del bailarín es vulnerado por los
requerimientos de la coreografía en la contemporaneidad. Cada día más, otras metas van marcando el destino de la escena y, con ella, los bailarines se someten a los más antojados pedidos de los coreógrafos y maestros. Es aquí donde el conocimiento de la Biomecánica aplicada a la danza es necesidad, pues estos elementos pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. Nosotros los que defendemos la posición preventiva aportamos las herramientas necesarias para todos aquellos que con muy buena intención deseen utilizarlas.